Ir al contenido principal

Los poetas de la superficie



Si algo criticable tiene la poesía de la actual generación, sin limitarnos a la geografía nacional, es que una buena parte de lo que se ha producido hasta hoy adolece de superficialidad, líneas increíblemente sosas, sin huellas de una conciencia creativa que vaya dejando trazos de su “sistema”, sin embargo hay talentos muy notables, gente verdaderamente de peso en medio de hojarascas.
La superficie se ha sobrepoblado de versos, pero la profundidad y las alturas permanecen siempre despejadas, sin multitud ni ruido el templo interior, la conciencia del poeta, no abunda tanto como parece, se ha atentado contra el espíritu; en nuestra época hay un hado suelto que mantiene al hombre desvinculado de su diálogo esencial, así nace una poesía hecha de objetos y productos, sintética hasta aburrir.
Imagino a Mallarme planteando que la poesía se hace con palabras, —claro, cómo no—, ¿fin de la incertidumbre? Ahora imagino que alguien me pregunta, con qué se hacen las palabras, en este punto me detengo, no podemos hacer algo mejor que reflexionar como el hombre de Rodin, buscando entender la profunda relación entre la lengua y el pensamiento, la conciencia del mundo y de nosotros mismos.
Escribir nunca será amontonar palabras que, más que textos parecen comerciales de VH1, —fresco, ligero y sonriente—, como salidos de la mente de un existencialista cómico que no ha leído a Kierkegaard y trata de ser irónico en la página para bromearse a toda la galaxia de Andy Warhol. En fin, quién te cobra por agregar una y mil palabras a tu pequeño objeto llamado poema.
La “ciencia” ya no es gaya, hablando a rasgos generales, sin puntualizar, y perdón, pero ni siquiera es ciencia ese trinar. La alquimia del verbo, como la llamara Rimbaud y que luego García Lorca definiría como el misterio, palidece con el poco interés por la lectura o la banalización del conocimiento, cuando no se tiene sed ni hambre, cuando las fiebres de la razón no humedecen nuestra almohada y no soñamos más que con los objetos y productos para nuestra felicidad.
Ser poeta es una misión impuesta por ese misterio lorquiano, lograda a través de esa intensa alquimia verbal que incide en nuestros pensamientos y transforma nuestra realidad. Conozco a un periodista que no pierde la ocasión, cada vez que me lo encuentro, de pedirme que le explique por qué “Los versos del capitán”, de Neruda, le conmueven el alma y lo hacen dormir feliz. Ese es el poder del arte, lograr esa conexión con lo más íntimo del ser, única, inteligible sólo desde la singularidad de su forma.
Todo lo que es poesía se entiende en su lenguaje, su mística particular proporciona estímulos y reacciones, pero lo que no se entiende, no es poesía. No se puede ser insensible, hay algo vivo que acompaña cada palabra, siglos de pasado y futuro se concentran allí; la historia de toda la humanidad es la que sostiene la belleza de un verso. Desvincularse de ese diálogo es un atropello a la sensibilidad, al individuo y a los demás, los lectores, quienes llamados por el mismo misterio, necesitan de la literatura, la del alma, la del fatum o la feliz.
Entender también es sentir, una forma de fe, en el arte las fronteras son difusas y si existen es porque resulta estéticamente correcto borrarlas. Entonces es necesario conocer, el poeta es un sabio de sí mismo, al mismo tiempo resultado de la historia, un profeta que anunciará nuestras guerras, nuestras pasiones, nuestro orgullo, para cantarlos como ofrendas a la posteridad.
El legado de la poesía cuando no está en sus cumbres hay que buscarlo en sus profundidades, el punto medio, ese terreno llano que es la superficie, no es para nada el más idóneo, la mansa llanura no estimula nada más que la vaguedad, no se generan adversidades y la necesidad de saltar desaparece. Para muchos es muy fácil acomodarse ahí, hay que verlos yendo y viniendo con sus “nuevas palabras”, que quizá nunca tendrán contacto con la “tinta y el papel” porque nacieron en la pantalla de un Ipad.

Más de uno ha sonado la alarma ante una generación sin vigor, que pretende a fuerza de ingeniosidad y risa colar una débil poesía, dibujada, coloreada, de todo para que sea graciosa y nada sirve tras uno y otro intento, porque la poesía cuando nace lo hace de pasiones vivas, profundas, de la palabra y sus potencialidades humanas y divinas.

(Este artículo, de un servidor, José Ángel M. Bratini, se publicó por primera vez el 17 de marzo de 2019 en El Nacional)

Comentarios

Entradas populares de este blog

“Me llamo Rojo”, buena literatura

  Leer buena literatura es un placer. Mi más reciente lectura corresponde a la novela "Me llamo Rojo", del escritor turco Orhan Pamuk, publicada por primera vez en 1998 por la editorial Alfred A. Knopf en Turquía. Desde que se le otorgó el Premio Nobel de Literatura en 2006, si mal no recuerdo, mi curiosidad por este título de Pamuk se activó de inmediato. "Me llamo Rojo", me resultó evocador de un no sé qué. Pero pasaron años y años y es hasta el lejano 2023 en que he podido leer esta fascinante novela. Mi satisfacción ha sido casi total. La historia gira en torno a dos ejes: dos asesinatos y una historia de amor. Y alrededor de estos un rico desplazamiento de temas filosóficos sobre el arte de la pintura y la cosmovisión religiosa. Y es que los crímenes contra dos maestros ilustradores de libros están motivados aparentemente por el tema religioso y la concepción que a través del islam se hace del arte. Este primer asunto también domina al segundo, que es la histor

Año lector 2023 y algunos clásicos para reseñar

  Me gusta leer y saber que, "no sé cómo", leo a los mejores. El calificativo de clásico suele ser el sello que me orienta hacia esa certeza, sin ser, debo admitir, absolutamente suficiente; porque, claro, no es obligatorio que nos guste un libro clásico y aunque no son totalmente buenos ni del todo malos, no quiere decir esto, que se encuentran en un punto medio, no, nada de eso. Un clásico es un clásico. Mi año lector, como siempre, está lleno de títulos de esa categoría. Aquí me detengo en algunos y destaco de inicio, la que fue la roca más pesada: "Los hermanos Karamázov", de Fiodor Dostoyevski. Nada que pueda decir podría abarcar a esta obra maestra, he aquí el drama total de la humanidad: Dios contra el Demonio, amor, devoción, esperanza, bondad, honor e ingenuidad; ateísmo, avaricia, placer, lujuria, promiscuidad, hipocresía, intriga; todo... ¿Qué puede faltar en este monumento literario?, sinceramente, creo que poco o nada. Sin embargo, se dice que el proyec

Poemas

(Antes del vino éramos muchos dentro...) Antes del vino éramos muchos dentro de mi alma, conocidos del sol, nenes con flautas y silencios,                  terroncitos de azúcar                  y lágrimas arando las mejillas. Por los valles de verde, cordilleras de heno sombreritos divinos silbando a los dioses, trinos y murmullos de la tierra extienden, humedecen y fertilizan la mirada. Torrentes luminosos trazando figuras allá donde se derraman los vientos y las lunas cultivan los cielos.  Después el vino. Aguas de sombra púrpura meciendo la noche, tormentas, sangre, mordidas, campanas, espesura de la tiniebla, la carne en la boca de dios. Una apuesta, unos labios bermejos, talismanes para los males. Ebrios y torpes, la fauna santa de la luna, amarga. Cordero y pecado. Oh, santo, hachachino…   Miedo   Otra vez buscando tu interior en el espejo acercas tu mano hacia tu mano; luego, aun no convencido juntas tu rostro con tu rostro y