Ir al contenido principal

Lo mejor del mundo



Lo mejor del mundo
José Ángel M. Bratini
(2016)





La alegría

  

 Imaginario


Sé muy bien que soy imaginario. Voy a dudar que tengo piel, de estos brazos y mis piernas voy a dudar. Sé muy bien que me acompaña la experiencia, las pequeñas cosas olvidadas por el río, el reflejo del Sol tan inmune al arrastre de su cauce (nada hecho de luz se ha puesto viejo). La vida conmigo ha sido bella, el silbido del viento entre las hojas me amaba, el canto de los pajaritos también me amaba; a mí me amaba hasta el suelo que nunca había dormido entre mis huellas. El mundo jamás me ha devuelto una pisada (generoso), me ha dado siempre ojos nuevos, respiración nueva, nuevos latidos, tacto inédito y la piel (de la que estoy dudando) ha sido lluvia, trenzas de agua donde mis sueños eran barquitos llevados al mar. Tanta vida, tanta vida he merecido.

He aprendido que el desastre sólo es percibido por lo efímero, hay algo en mí que es grande y es eterno. Yo lo afirmo. Yo digo sí para que exista la primavera. Yo he nacido del amor y el amor ha nacido de la espuma, la espuma que en la playa se convierte en arena (ah, la arena es tanta). Y es que hay más amor que estrellas. Hay tantas playas en la vida. Yo que siempre he visto playas. ¿Lo he merecido?

Voy a dudar del suelo. Ahora mismo estoy flotando y veo mis manos (de las que estoy dudando) que se acercan a mi cara. Recuerdo al poeta imaginario: (las manos son del aire como pájaros). Y me siento alegre, yo soy feliz como las cosas livianas que mece el aire, como el colchón de hierbas de la niñez con que jugaba. Soy feliz pues he inventado la belleza, la forma nueva. He inventado también el pasado, el futuro se hace en mis latidos y mi respiración es el lugar donde todo continúa. Estoy vivo.

Sé muy bien que soy imaginario. Doy un salto, (no, yo estoy flotando), lo que hago es que me elevo. Me acuesto en las nubes y el azul continúa más alto, a veces descanso. Llega el sueño, Morfeo se agradece de mis párpados y se acuesta a mi lado, hace silencio y puede verme. Morfeo no despierta, pues yo le he dado el sueño (bondadoso). Él también me ama.
He aquí que afirmo el alma, y las cosas tienen alma.



Jamás la muerte


Yo nací de una leyenda. He contado historias recogidas de mi tierra, tal como las escuchaba yo las decía, no he violado nada solo he sido digno. Tengo el privilegio de haber llegado a este mundo en abril, traigo la piel dorada del carnero, Aries Yo ha visto el Sol cuando se aleja. Inmortal, puedo decir sí y volver a nacer. Otra vez en la avenida del pueblo, las misas perezosas del domingo y mi país de casi doscientos años. Toda la juventud del agua de nuevo entre mis manos, pero el agua nunca queda.

Mi vida ha sido tan célebre que presiento que es por mí que se desnudan las mañanas. Los almendros visten la tierra con sus hojas, las palomas viven en sus ramas, las arañas tejen y las hormigas edifican el dulzor de sus raíces. Todo cuanto ocurre es por mi alegría. Yo jamás estaré muerto. Mi papillon es la forma que leo en la nube alborotada, la concha marina (No miento, yo he caminado en el océano). Mi mirada se ha cruzado con gaviotas y han nacido alas blancas pescadoras.

Yo jamás estaré muerto. Nunca he soñado cementerios…

He viajado al país de los difuntos y he encontrado la vida, el hada que se sentaba en mis pestañas y me decía, es el mundo que comienza todavía, el beso largo, la mirada, sus ojitos grandes y bonitos. Es la vida, no importa donde llegue, siempre será la vida.
Ya lo dije. Del amor nací y él ha nacido de la espuma.



Con la misma mujer


En Teotihuacan, sentados sobre la misma luna, vi la ruta arqueada del Sol, el respetable cielo y la plegaria del pasto quemado y de los cactus que esculpían su propia sombra con envidiable serenidad que marca horas. Una mujer me acompañaba para siempre (está conmigo aún, ella misma es el amor, mi amor), le dije: ¿ves aquella línea? El astro rey nace en esa distancia y muere acá por donde lo vemos partir; es de allá de donde vengo, hacia el oriente está mi país, del Este hasta el Oeste yo he seguido al Sol para encontrarte.

Las sombras ascendían pálidas a las nubes, se colocaban en manchas y bebían el río de la serpiente (el día terminaba). Antes yo le había jurado amor eterno. Yo le di mi vida y la besaba, la besaba. La amo en cada uno de mis días.

Descendimos la escalinata, todo el tiempo la cuidaba (ella es mi vida). Despacio llegamos a la ciudadela, me fallaban las rodillas y me abrazaba a su cintura. Avanzamos por la calzada de los muertos (doscientas mil personas habían pisado el mismo suelo). Y no terminaba de creerlo, aquello parecía un sueño, pero se me erizó la piel y en mis ojos un mar de lágrimas me hizo sentir los fuertes latidos, aquello era tan real como el amor que ahora mismo siento, como la vida que celebro.

A Teotihuacan, sentados sobre la misma luna, yo regresaré (feliz con la misma mujer) y subiré al Sol apuntando hacia mi país, parado en la cima sagrada donde alguna vez estuvo también mi pariente más lejano, como quien está soñando en el equinoccio, feliz y con la misma mujer. 



La inmensidad de amar


Amarte es grande. Cuarenta mil pies de altura para saborear lo inmenso, la tentación del salto, una sensación de mil sueños voladores sosteniendo cada pálpito, y la imaginación de tu piel tan clara y suave me llevaron por aires, siguiendo al Sol para encontrar tu agua y seguir tu río, mojarme en tu agua, mi serpiente solar de plumas blancas, tan blancas, tan del río, aguas claras de mi río que ahora es mío. Con larimar azul de piedra he de poblar tu fondo, para recordar de dónde vengo. Río breve, mar inmenso el mundo mío. Yo también guardo sangre de tus antepasados. Orfebres de la piedra y adoradores del viento y de la lluvia. Huracán se llama mi dios. También Jehová, la virgencita y los ángeles de mis abuelitos viven conmigo, un continente negro y un italiano hijo de Apolo, de apellido Bratini (Nicolás, quien se casó con una negra de Tesón). Todo esto y mil ilusiones ardientes viajan conmigo para encontrarte, para encontrarte, no importa si al sin fin del universo, porque amarte es grande.



La fe y la certeza


Creo en Dios (no creo en nada) pero sé que el Sol saldrá mañana; creo en la ventana y también creo en Schrödinger (vivo y muerto soy como el gato de la caja). Es posible tener piedad de la existencia de mis dedos, creer que alguna vez escribí baladas, que tengo mi Teoría del cuerpo y que me dormí entre beleños. Solo la fe hace posible que mi habitación sea pequeña y que algo tan inmenso como vivir quepa adentro. Yo y la salamandra que a veces aparece. Cabe el genio de cientos de hombres en mi librero y la sonrisa de tan solo pensar en ella.

Hay un reloj en mi pueblo, una ciudad cuyas calles son solo para mí y para ella. Hay una mañana y una noche bellas. Yo tengo fe en las cosas que hay detrás de la puerta (la vida es casi una certeza). Creo en el rayo de la buenaventura, en el piso donde ruedan mis zapatos y en la canción sin letras que me conmueve. Y es que hay una fe muy grande que hace todo posible y da forma a toda forma, a cada encuentro, a cada rayito de luz que nadie observa, al agua que suena entre las piedras. Hay una fe que es de todos. Un delirio y un nosotros.

Yo tengo fe en la alegría, en el olor que dejamos en la cama, en el alba mexicana y en mi cara hundida en tu cabellera. Sé que el piso estará frío y que he conocido el árbol de aquella primera vez en que me hablaste (cuando vibré de emoción inexplicable). Creo en ti y en mis latidos. Soy más feliz que la primavera (girasoles, armonía). Amor de la vida mía. Tengo fe en las horas que me acercan a tus horas, en el invierno que vendrá para que yo te abrace más. Tengo fe.

Mi fe crea a Dios y todo es bello, como tus ojos, bello.



El lugar donde no has estado


En este lugar donde no estás, donde tú nunca has estado, veo tu nombre en todas partes, toco tu piel y me hundo en la blancura de tus muslos, cierro los ojos y abro los tuyos, puedo verte cuando me miras y sentir que yo te miro (respiro), estás tan cerca, en mis horas (y es que es imposible no pensarte). Aquí donde nunca has estado me acompañas siempre. Es tan pequeño aquí adentro y es tan grande recordarte. Este lugar que me esperaba desde siempre para llenarse de tu voz, para pintarse del recuerdo en el que vivo. Este piso me hunde en ti, no sé por qué mirarlo es irme contigo a lugares sin olvido. No sé la vida, no sé nada más que amarte. Parado en este piso o dormido en este piso.
Y es que nunca salgo de este lugar porque afuera es lo mismo (encontrarte).


  

Colisión que un día


Te enseñaré, entre tú y yo, un mundo sin fin, mi tan querida, tus manos amantes de mis manos, tus sueños frente a frente de los míos. Una avenida, un trecho largo en el desierto; silencio, para nosotros hay silencio. Nuestros ojos quieren escucharse y las palabras se desvisten del sonido, pero no estamos callados, nos comunicamos despacio y con paciencia como se miran los astros ardiendo en la lejanía. Colisión que un día amor, colisión que un día. Queda todo estrecho entre nosotros, agua mar, isla lejana, viaje a tu mundo, la vuelta al mío. Un día nunca más estaré lejos de tus horas y tú no tendrás por qué irte a otro lugar donde no amanezcan nunca estos, mis días abrazados a tu espalda; mis días enamorados de tu cintura; mis días hoy arrugados en la cama, rezagados del deber, golpeados por el deber, mis días casi tristes, esos que terminan cuando estoy contigo, esos que esperan el mismo día del que hablo, que esperan. Colisión que un día, colisión que un día amor.



Sin estar despierto


Soñé que me iba lejos, soñé con una cascabel en mi cama que mordió mi brazo mas no me dolió, soñé cuchillos afilados y algodones en una boda sin novios, soñé que en mi viaje cruzaba el mar, tan solo yo, arrojado, Ulises pequeño, sin reino ni fortuna, solo el amor, el océano y una isla a la que llegué con olas que barrían el panorama. De frente. Seguía hacia delante. Me arrastré en la tierra, me oculté entre árboles. Muchas cosas inverosímiles pasaron, hasta mi nombre se escuchó en la boca de alguien que preguntaba… que buscaba rastros de mí en las letras de los diarios.

Ese sueño terminó con la hija de la mañana, la que despierta, la rosada, la de Homero. Una llovizna fina mojó la alegre cabellera de la aurora. Moderado Sol, pasos en el techo, una sonrisa detrás de la puerta. Cortesía. Buenos días señora. ¿Gusta usted un poco de té señor? Gracias. Respiro. Pienso en mi amor, que está dormida. La luz más bella de mis ojos está lejos y sueña, todas las noches ella sueña y yo he vuelto a soñar después de ella.

Despierto o no despierto yo sueño, la realidad (satánico beleño), ángel hermoso, divina propiedad de mis pasos, de mis travesías (yo jamás sabré defraudar la vida). Latidos. Sangre de carretera, nubes, altura desde mis párpados, saltos, banderas, mil países y acentos; mi lenguaje púrpura para mirar sus ojos (ojitos grandes y bonitos) y mil poemas a ésta, mi fiel alegría.



Lo que está escrito


Antes escribía un Álbum-K y mis días eran tristes y mi ciudad fantasma, evidencia, multitud y linchamiento. Fue pesada la vida entonces. Mis poemas nacieron sobre la mesa o tirado en la cama, yo a veces ambulaba y sobre una piedra en el malecón estallaba (el mundo como una sonrisa dorada que me tragaría por la espalda). Extrañamente hice feliz a mucha gente, removí en los corazones el amor por las caras sucias, la carencia de un techo y las cucharas oxidadas que paran en la garganta del océano. Olímpico era mi aliento. Cuando quise presentarme odioso me admiraron todos los burgueses, y los que no, por no sentirse diferentes se subieron en la ola (raro fenómeno caber en moldes).

De todo lo que he escrito el “K” tendría el mayor significado, existe porque antes de él yo ya era célebre, porque el amor así lo quiso, tender el puente a algo más allá de la desgracia, pues había que ser hermoso y padecer de amplias carcajadas, volar más alto, y para ello (sí) hubo que estallar terrible, tener razón en todo y meter el mundo en ángulos. Destructivas percepciones. Después de esto sobrevino un vacío, escaso norte, una cosecha de errores y fracasos estéticos que luego remedié (por gran ventura, por ser lo que se es) con mis beleños, surgió la forma nueva, un cuerpo, y más tarde un mundo de leyendas.

Y como no podría defraudar la vida, apareciste tú vida mía, mi cielo, mi estrella, mi reina. Te amo. 



Entremés necesario



I

Hoy no tengo idea para escribir este poema, estoy alegre solamente, estoy contigo. Si yo rio estoy contigo. No hay nada parecido o que al mundo vuelva más bonito que tus ojos cuando yo los veo, también tu sonrisa, cómplice de tus ojitos grandes y bonitos, hacen del mundo lo mejor. Mi tesoro.


II

Después uno va aprendiendo las cosas. En el año vigésimo séptimo de mi nacimiento sé que algo le ocurrió al mundo. Ya correría para dos años desde entonces. Espero maravillas de la vida, imagino mi experiencia dibujando pisadas entre fronteras (junto a las de ella, nuestras huellas lejanas). Sé que algo ocurrió. Me gloriaba de algunos versos, tenía una cajita negra creo de zapatos, y me la encontraba bonita (en verdad era una caja de zapatos cualquiera) y ahí metí mis versos más antiguos. A mí no me gusta recordar mucho, pero los poemas que recuerdan el pasado sí me gustan, por eso decidí escribir los míos, sentía el tesoro incompleto y me esforcé en fabricar el oro. Traté de hacerlo con mi propia sangre mas mi sangre no brotaba, y como una suerte velera sopló un bóreas provechoso. Marinero en vuelo inventé un hermoso río de muchas cascadas, lo llamé el río Flores de Beleño, una cosa triste y optimista, alegre y solitaria, una necesidad inventada de ser corriente, de hacerle cicatrices al fondo, con precisión de costurera que pasa el hilo por el ojo de la aguja.


III

Y le sigo contando al mundo mi alegría, algunos oídos quisieran tener flores (para que nazcan deberían escucharme, lo mejor del mundo está en mi boca ahora).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Año lector 2023 y algunos clásicos para reseñar

  Me gusta leer y saber que, "no sé cómo", leo a los mejores. El calificativo de clásico suele ser el sello que me orienta hacia esa certeza, sin ser, debo admitir, absolutamente suficiente; porque, claro, no es obligatorio que nos guste un libro clásico y aunque no son totalmente buenos ni del todo malos, no quiere decir esto, que se encuentran en un punto medio, no, nada de eso. Un clásico es un clásico. Mi año lector, como siempre, está lleno de títulos de esa categoría. Aquí me detengo en algunos y destaco de inicio, la que fue la roca más pesada: "Los hermanos Karamázov", de Fiodor Dostoyevski. Nada que pueda decir podría abarcar a esta obra maestra, he aquí el drama total de la humanidad: Dios contra el Demonio, amor, devoción, esperanza, bondad, honor e ingenuidad; ateísmo, avaricia, placer, lujuria, promiscuidad, hipocresía, intriga; todo... ¿Qué puede faltar en este monumento literario?, sinceramente, creo que poco o nada. Sin embargo, se dice que el proyec...

Dos sonetos y un romance

      Visión de noche en alba Cielo, la noche ha dorado su alba llora luna sobre las cañas, cielo ron de lágrimas, tan duro, que enalba venas de negro camino hacia un vuelo por donde pasa un pájaro que ralba piel sembrada de rocío que afielo en la gota constante y el alma zalba. Mi agua flora, narcótica, que mielo. Sigue así, noche, bajando sendero. Llega luz en tus suelas blandas, ámame. Funde sol y aguas. Enciende el tuero. Ve, ilumina, despierta aseladero. Exprime, cielo, la pereza y háblame. Sueño estanque, mi luz abrevadero. ***  Voraz germinal   Un pez aletea en sueños de viejas resonancias un ave boga aguas asaetadas por luceros ese pez y esa ave, son heridas, son voceros de la carne noche, de las púrpuras instancias   del cielo, su bóveda pulida por centellas,  forjado en clásicas batallas de centauros. Pez y ave, ave y pez, noches blancas, lunas luvias alegóricas, cauce de sónicos veleros.   Una canción, un cuerpo, dos signos para una cru...

Panorámica de la poesía dominicana del siglo XXI

La literatura dominicana, según el escritor Abelardo Vicioso, inicia a partir del siglo XVII y es, según los ámbitos académicos, en 1877 que se publica el primer libro de versos de un solo autor, nada más y nada menos que “Fantasías indígenas”, de José Joaquín Pérez. Lo siguiente es el siglo XX, período en el que madura y se consagra una tradición rica de casi todos los géneros, pero en especial la poesía, toda una gama de movimientos, grupos, generaciones y lobos solitarios anteceden a la generación poética que surge en las primeras dos décadas del siglo XXI. Antecedidos por un neoclasicismo y un romanticismo rezagados y superando la fiebre modernista desatada por Rubén Darío, la cual afectó hermosamente a nuestro vate Fabio Fiallo, se produjeron en el transcurso del siglo pasado movimientos y vanguardias como el vedrinismo, el postumismo, los independientes del 40, la Poesía Sorprendida, la generación del 48, la del 60, la de posguerra, el pluralismo, generación de los 80, el interio...