Ir al contenido principal

Betty Boop



A orillas del río Ozama,
Betty Boop en Santo Domingo
nació bajo el ojo de las estrellas saladas.

Betty Boop rompiendo las olas
de las avenidas,
convirtiendo sus miradas en aves rapaces,
surgiendo de los prostíbulos
como una luna de torneadas piernas.

Caminando por la calle Duarte
despertando los piropos de craqueros,
sandwicheros, comerciantes y motoconchos
y hasta el silbido aquel
que sale escurridizo por la ventanilla
de un Mercedes Benz.

Ella y sus ojos redondos, brillantes
rodando por el malecón
donde los lobos aullan al terror
de la urbe que se oxida frente al mar.

Ella cuya voz no sé cómo adjetivar,
cuyo rostro hace que el cielo sea más redondo
y cuya boca es el centro mismo del universo.

Betty Boop dominicana,
madre de diez mil orgasmos anónimos,
acróbata de besos y piernas cruzadas.

La que en la cola de un motor setenta
escapó de casa en su cumpleaños número quince,
la que se emborrachaba con los ángeles del vino
y la pereza,
la que en tacos altos y minifalda subió al cielo
y bajó a la tierra propagando
las bendiciones de la desnudez.

Ella misma que se estrujó en la brisa
de todos los ghettos
y despertó en la maraña de los brazos
de un hombre cualquiera.

Ella enemiga de las monjas,
cultora de caricias
en la humedad de las sábanas,
agotó las auroras en sus pestañas largas.

Betty Boop la metáfora,
la flapper, la culebra redonda
que encestó los besos en los labios de oro.

Seduciendo a los viajeros que pasan
por alguna de las orillas
de sus noches,
reanimando los abrazos
que mueren en sus hombros,
los corales de sus manos,
los astros que iluminan su mirada.

Ella la que conoció a todos los poetas
y floreció en más de mil sonetos de taberna.

Ella algodón rosado
que hace olvidar las heridas del amor,
nepente del despecho
y quimera de adolescentes en ansias.

Betty Boop, luna, cielo, mar, ostra...




Comentarios

Entradas populares de este blog

Año lector 2023 y algunos clásicos para reseñar

  Me gusta leer y saber que, "no sé cómo", leo a los mejores. El calificativo de clásico suele ser el sello que me orienta hacia esa certeza, sin ser, debo admitir, absolutamente suficiente; porque, claro, no es obligatorio que nos guste un libro clásico y aunque no son totalmente buenos ni del todo malos, no quiere decir esto, que se encuentran en un punto medio, no, nada de eso. Un clásico es un clásico. Mi año lector, como siempre, está lleno de títulos de esa categoría. Aquí me detengo en algunos y destaco de inicio, la que fue la roca más pesada: "Los hermanos Karamázov", de Fiodor Dostoyevski. Nada que pueda decir podría abarcar a esta obra maestra, he aquí el drama total de la humanidad: Dios contra el Demonio, amor, devoción, esperanza, bondad, honor e ingenuidad; ateísmo, avaricia, placer, lujuria, promiscuidad, hipocresía, intriga; todo... ¿Qué puede faltar en este monumento literario?, sinceramente, creo que poco o nada. Sin embargo, se dice que el proyec...

Lo mejor del mundo

Lo mejor del mundo José Ángel M. Bratini (2016) La alegría       Imaginario Sé muy bien que soy imaginario. Voy a dudar que tengo piel, de estos brazos y mis piernas voy a dudar. Sé muy bien que me acompaña la experiencia, las pequeñas cosas olvidadas por el río, el reflejo del Sol tan inmune al arrastre de su cauce (nada hecho de luz se ha puesto viejo). La vida conmigo ha sido bella, el silbido del viento entre las hojas me amaba, el canto de los pajaritos también me amaba; a mí me amaba hasta el suelo que nunca había dormido entre mis huellas. El mundo jamás me ha devuelto una pisada (generoso), me ha dado siempre ojos nuevos, respiración nueva, nuevos latidos, tacto inédito y la piel (de la que estoy dudando) ha sido lluvia, trenzas de agua donde mis sueños eran barquitos llevados al mar. Tanta vida, tanta vida he merecido. He aprendido que el desastre sólo es percibido por lo efímero, hay algo en mí que es grande y es eterno. Yo lo afirmo...

Panorámica de la poesía dominicana del siglo XXI

La literatura dominicana, según el escritor Abelardo Vicioso, inicia a partir del siglo XVII y es, según los ámbitos académicos, en 1877 que se publica el primer libro de versos de un solo autor, nada más y nada menos que “Fantasías indígenas”, de José Joaquín Pérez. Lo siguiente es el siglo XX, período en el que madura y se consagra una tradición rica de casi todos los géneros, pero en especial la poesía, toda una gama de movimientos, grupos, generaciones y lobos solitarios anteceden a la generación poética que surge en las primeras dos décadas del siglo XXI. Antecedidos por un neoclasicismo y un romanticismo rezagados y superando la fiebre modernista desatada por Rubén Darío, la cual afectó hermosamente a nuestro vate Fabio Fiallo, se produjeron en el transcurso del siglo pasado movimientos y vanguardias como el vedrinismo, el postumismo, los independientes del 40, la Poesía Sorprendida, la generación del 48, la del 60, la de posguerra, el pluralismo, generación de los 80, el interio...