Ir al contenido principal

Reseña del dolor en dos poemarios dominicanos


El dolor es un tópico universal poseedor de amplios capítulos en la historia de todos los pueblos, en cada hombre y mujer los padecimientos particulares se corresponden con los esquemas generales de la colectividad, se puede incluso inferir, que el sufrimiento y el dolor “remiten a la historia de la experiencia”, donde razón y emociones convergen inseparables como en “un grito de la vida”, que sitúa al individuo en el extremo de su fragilidad.

Una frase sacada de una serie de Netflix dice que “no se puede evitar el dolor pero el sufrimiento sí”, esta es una idea elaborada con el propósito de entretener el cerebro de manera relajada por unos cuarenta minutos, sin embargo se deduce en ella una valoración de estos dos fenómenos, dado que el efecto del daño es manifestado según la interpretación cultural que se tenga de la situación que lo produce.

Para referirse a la historia de los descendientes de esclavos traídos desde África a las Antillas el poeta dominicano Norberto James Rawlings escribió un verso sencillo desde la forma, pero abarcador en su significado: “La tristeza nos precede”, dijo el bardo en su poema “Sobre la marcha”, de su libro homónimo de 1969. Esta tristeza que antecede cada paso del hombre negro es conciencia de su historia y curso de su devenir, conciencia que permanece encendida en las lumbres de la poesía afroantillana, pero que además es militante de las luchas por sus reivindicaciones sociales y, cómo no, por la simple dignidad de percibirse como ser humano.

En la poesía, como en la realidad más histórica, la vida del hombre negro está signada por la tragedia y el trabajo duro, por la exclusión y toda clase de barbaries innombrables de épocas que se resisten a borrarse completamente de la historia. Para finales de los años sesenta otro poeta dominicano escribió lo que para 1973 se publicó como “Aniversario del dolor”, un poemario donde resuena la angustia y el martirio de aquellos 476 latigazos (años) que se cumplían entonces desde la llegada de los colonizadores europeos a este arco caribe de islas que testimonian en un crisol de lenguas los hechos indignantes proferidos por quienes cargaban la cruz y la fe en un dios misericordioso.

Norberto James Rawlins y Mateo Morrison son dos poetas de la generación de posguerra en la literatura dominicana, ellos coincidieron en ideas políticas y estéticas, y son hijos y herederos de esta conciencia histórica, dos exponentes de la negritud a quienes les tocó, junto a otros compañeros —grandes— como Juan Sánchez Lamouth y Jacques Viau Renaud, ser testigos (y en algunos casos víctimas mortales) del episodio convulso denominado Revolución de Abril. Este es uno de esos momentos en que “el síntoma del cuerpo” repercute, como latido de corazón y pensamiento a la vez, en un golpe de moral que avalancha las pasiones y ensalza los cantos de la poesía, con sed de justicia y dignidad para los pueblos del mundo.

Ambos supieron traducir desde sus primeros poemarios esta memoria del llanto, Morrison por su parte lo hace como un dedo acusador que ha de señalar inequívocamente al culpable: “Yo soy un hombre criado por el lodo y la esperanza / geográficamente nacido en una isla. / Históricamente esclavizado / e ideológicamente del lado de los pobres./ Ahora digan ustedes / identifíquense”. El poeta está determinado en su lucha mas su lírica no sucumbirá ante el arrebato de la emoción revolucionaria en desmedro de la forma estética, sino que ambas emanarán con fuerza de esta fuente que es la indignación ante los flagelos de la historia a su propia sangre y patria.

Bien lo dijo James Rawlings de manera contundente: “Ya habremos dado pruebas / de la firmeza de este odio que nos unifica”. Aquí la experiencia particular asciende a la colectiva y unifica en un abrazo militante la causa de millares de hombres y mujeres semejantes en la oscuridad de su piel y su geografía. Sin embargo, como si no hubiera justicia bastante para indemnizar tan profundo dolor el mismo poeta proclamará en su célebre poema “Los inmigrantes”: “Aún no se ha escrito / la historia de su congoja”.



(Este artículo se publicó por primera vez en El periódico El Nacional el 19 de diciembre de 2020).

Comentarios

Entradas populares de este blog

Briznas de cobre: a cielo suficiente, a pájaro bastante

(3 de 3) Rafael Américo Henríquez falleció el 11 de enero de 1968 en Santo Domingo, vivió 69 años, llegó a convertirse en un gran poeta y se ideó un único poemario que tituló “Briznas de cobre”, publicado diez años después de su muerte. Fue la Secretaría de Estado de Educación, Bellas Artes y Cultos que con prólogo de Manuel Rueda reunió los textos para esta selección, incluyendo algunos poemas en prosa y su “Rosa de Tierra” en 1977, obviando algunos escritos ilegibles y otros nunca encontrados de las ediciones de Ágora y La Cueva, ambas revistas dirigidas por nuestro autor. La obra inicia con un breve poema que se titula “Norma”, para avisarnos de una vez lo que ha de lograr el poeta en su hazaña, un auténtico manifiesto, una metáfora de la escritura misma, retrato o fijación del acto creativo, en el que tanto empeño puso Américo, alcanzando así la fuga hacia el misterio de los auténticos poetas. “Exprimir de la luz todo su contenido”, proclamó Rafael Américo y así lo cumplió ...

Dos sonetos y un romance

      Visión de noche en alba Cielo, la noche ha dorado su alba llora luna sobre las cañas, cielo ron de lágrimas, tan duro, que enalba venas de negro camino hacia un vuelo por donde pasa un pájaro que ralba piel sembrada de rocío que afielo en la gota constante y el alma zalba. Mi agua flora, narcótica, que mielo. Sigue así, noche, bajando sendero. Llega luz en tus suelas blandas, ámame. Funde sol y aguas. Enciende el tuero. Ve, ilumina, despierta aseladero. Exprime, cielo, la pereza y háblame. Sueño estanque, mi luz abrevadero. ***  Voraz germinal   Un pez aletea en sueños de viejas resonancias un ave boga aguas asaetadas por luceros ese pez y esa ave, son heridas, son voceros de la carne noche, de las púrpuras instancias   del cielo, su bóveda pulida por centellas,  forjado en clásicas batallas de centauros. Pez y ave, ave y pez, noches blancas, lunas luvias alegóricas, cauce de sónicos veleros.   Una canción, un cuerpo, dos signos para una cru...

Año lector 2023 y algunos clásicos para reseñar

  Me gusta leer y saber que, "no sé cómo", leo a los mejores. El calificativo de clásico suele ser el sello que me orienta hacia esa certeza, sin ser, debo admitir, absolutamente suficiente; porque, claro, no es obligatorio que nos guste un libro clásico y aunque no son totalmente buenos ni del todo malos, no quiere decir esto, que se encuentran en un punto medio, no, nada de eso. Un clásico es un clásico. Mi año lector, como siempre, está lleno de títulos de esa categoría. Aquí me detengo en algunos y destaco de inicio, la que fue la roca más pesada: "Los hermanos Karamázov", de Fiodor Dostoyevski. Nada que pueda decir podría abarcar a esta obra maestra, he aquí el drama total de la humanidad: Dios contra el Demonio, amor, devoción, esperanza, bondad, honor e ingenuidad; ateísmo, avaricia, placer, lujuria, promiscuidad, hipocresía, intriga; todo... ¿Qué puede faltar en este monumento literario?, sinceramente, creo que poco o nada. Sin embargo, se dice que el proyec...