Ir al contenido principal

Entradas

Mostrando entradas de 2021

Dos sonetos y un romance

      Visión de noche en alba Cielo, la noche ha dorado su alba llora luna sobre las cañas, cielo ron de lágrimas, tan duro, que enalba venas de negro camino hacia un vuelo por donde pasa un pájaro que ralba piel sembrada de rocío que afielo en la gota constante y el alma zalba. Mi agua flora, narcótica, que mielo. Sigue así, noche, bajando sendero. Llega luz en tus suelas blandas, ámame. Funde sol y aguas. Enciende el tuero. Ve, ilumina, despierta aseladero. Exprime, cielo, la pereza y háblame. Sueño estanque, mi luz abrevadero. ***  Voraz germinal   Un pez aletea en sueños de viejas resonancias un ave boga aguas asaetadas por luceros ese pez y esa ave, son heridas, son voceros de la carne noche, de las púrpuras instancias   del cielo, su bóveda pulida por centellas,  forjado en clásicas batallas de centauros. Pez y ave, ave y pez, noches blancas, lunas luvias alegóricas, cauce de sónicos veleros.   Una canción, un cuerpo, dos signos para una cru...

Un soneto

Por la noche Cela Las casi lluvia flores de esta noche la oropel bestia andullo sin presa ni garra carrera felina abroche fístula Cela pequeña hija persa Cela menguada a caballo de coche tuesta máscara la flama de fresa de tus rizos Cela mi piel que rose turbo pétalo a tres pisos de maleza espectral materia superficie oro volanda desguaza llega su mártir  al cruce de lobos ocaso devoro trote de estrellas hoy cabalga vivir Cela mareada truena alto lucero cuesta río lluevo auro paradero. (Por José Ángel Bratini)

La rima no hace al verso

  (2 de 2) El poeta inglés John Milton publicó en 1667 “El paraíso perdido”, poema épico que se convirtió en un clásico de la literatura universal, compuesto en versos blancos porque su autor consideraba la rima como un recurso artificioso que además no tenía importancia en la métrica grecolatina. Milton era un rebelde y a la vez un hombre muy cultivado en las bases de la literatura occidental, su postura no era simple necesidad de oposición, sino que logró entender que para lograr el matiz necesario para la que sería su obra capital debía acceder a un verso sin artificios que, en muchas ocasiones, se empleaba para encubrir la debilidad y hasta el prosaísmo de ciertas composiciones. En un plano especulativo es posible imaginarse al viejo bardo inglés preguntarse: ¿acaso la rima hace al verso? Y seguramente la respuesta sería, “no lo creo”. Y es que el verso blanco era cultivado por los poetas más experimentados, ya que al emplearse en poemas carentes de rima, pero no de medida, la ...

Una labor incansable

    Prólogo de la antología poética "El llamado, Mateo Morrison", por José Ángel Bratini La era que se inicia en República Dominicana a partir de los años sesenta, en el ámbito de la vida cultural y política, se caracteriza por la convergencia de ideas y movilizaciones nacidas en el seno de los diferentes clubes y organizaciones de jóvenes con la sensación reciente en sus cuellos de haber levantado cabezas luego de décadas sumergidos en las sombras. El momento para el mundo es convulso, de bando contra bando, la historia de la mayoría de los pueblos se resume a la confrontación dialéctica asumida como mecanismo del devenir, procesos supuestamente libertarios o sublimación de la violencia en el afán por completar las ambiciones de poder de los buenos o de los malos, quién sabe, no es momento para juzgar, sino para hablar de cómo se abrieron en provecho de la literatura aquellos nichos importantes de los que hoy podemos ver sus frutos: narradores y poetas notables, pero también...

El verso libre no es prosa

  (1 de 2) La poesía, como una de las facultades más ricas del espíritu humano, es también campo de intensos debates, uno de ellos asoma cuando tratamos de entender con claridad lo que es en sí el verso.  Este problema existe, en el marco de nuestra literatura hispánica, desde tiempos medievales entre la irregularidad intrínseca de los juglares populares y el rigor de los llamados poetas cultos que pretendían establecer un metro regular isosilábico como modelo ejemplar. El fenómeno de la irregularidad en el verso español jugó un papel crucial para su evolución, en el cual era dominante, pero no absoluto, el sistema per sílabas cuntadas que proclamaba Gonzalo de Berceo. Esto lo demostró con mucho acierto Pedro Henríquez Ureña en su libro “La versificación irregular en la poesía castellana” , donde sostiene que desde su etapa primitiva existió la asimetría en la poesía española pero con tendencia hacia la estabilidad del sistema métrico isosilábico, como lo promovían los escrit...

De la esquina se ve todo: seres y «paraseres»

  Críticos de hoy consideran que la novela ya no está comprometida con los grandes temas de la humanidad, sino que se sumerge en micromundos personales reveladores de espacios insospechados, creados por individuos inseguros o confundidos, en un mundo interconectado de muchas formas además de la electrónica y cuyas experiencias terminan evocando lo que en un principio se quiso esquivar, porque si algo no cambia es el mundo novelado, que la vida sea vida en su fluir desencadenante. Una novela, desde mi perspectiva, debe contar muchas historias alrededor de una historia que al final también será contada. No exijo mucho más de ahí, lo demás es estudio y talento. Creo también —y de ello existen ejemplos notables—, que hay novedades frecuentes en la manera de satisfacer esta pequeña exigencia narrativa, desde modas hasta creaciones cercanas a la originalidad, sin importar tiempo ni espacio, desde la “Novela de Genji”, unos mil años atrás en Japón, hasta nuestros días en que "De la esqui...

Reseña del dolor en dos poemarios dominicanos

El dolor es un tópico universal poseedor de amplios capítulos en la historia de todos los pueblos, en cada hombre y mujer los padecimientos particulares se corresponden con los esquemas generales de la colectividad, se puede incluso inferir, que el sufrimiento y el dolor “remiten a la historia de la experiencia”, donde razón y emociones convergen inseparables como en “un grito de la vida”, que sitúa al individuo en el extremo de su fragilidad. Una frase sacada de una serie de Netflix dice que “no se puede evitar el dolor pero el sufrimiento sí”, esta es una idea elaborada con el propósito de entretener el cerebro de manera relajada por unos cuarenta minutos, sin embargo se deduce en ella una valoración de estos dos fenómenos, dado que el efecto del daño es manifestado según la interpretación cultural que se tenga de la situación que lo produce. Para referirse a la historia de los descendientes de esclavos traídos desde África a las Antillas el poeta dominicano Norberto James Rawlings e...